jueves, 24 de marzo de 2011

Lámina de Concurso de Caracterización del Tema (2)

Esta es la segunda lámina que presentaré, después de no haber cumplido con la primera que hice, no quise corregirle a la primera, creo que errar dos veces a veces es mejor, así que si en esta vuelvo a equivocarme, sabré levantarme y nuevamente intentarlo.

Esta vez manejé el formato incluso verticalmente, acerca de los colores el color negro me gusta mucho y creo que tiene mucha elegancia y mucho porte por si mismo, el verde viene con la idea de un sentido más conservador, a la vez que nos traslada a asociarla con lo sustentable, desde mi punto de vista. El acomodo de imagenes lo saqué proporcionalmente y trazando una retícula para lograrlo. Mi idea la titulo "Minimalismo sustentable" Pues opino que ya debemos empezar a pensar en nuestro proyecto y yo ya estoy decidido que será un proyecto sustentable. Y el minimalismo viene con la idea de hacer e incluso decir mucho con poco. Espero lograr el propósito y acertar un poco más con ésta lámina.


sábado, 19 de marzo de 2011

Lámina de concurso de Caracterización del Tema

Esta es la primera lámina que presenté de la Caracterización del tema.



"En gustos se rompen géneros". Esta es una frase popular muy recurrida. Para mí mi lámina había quedado bien para una entrega pero cuando vi la de mis compañeros pensé que estaría mal por ciertas razones: las imagenes no se distinguían mucho y sentí que cargaba mucho texto, creo que una autocrítica constructiva es muy buena. Ayer aprendí que hay veces que lo que menos importante pareciera o más ilógico resulta ser mucho más interesante.

jueves, 17 de marzo de 2011

Conclusion de Caracterización del Tema

Creo que lo más importante que nos llevamos de la caracterización del tema son todos aquellos errores que cometimos, los errores que omitimos pero que gracias a la asesoría de la Arquitecta pudimos corregir y aprender realmente.

A pesar de ser alumnos de 4to semestre muchos ignorábamos la importancia de esta fase del proyecto, así como también desconocíamos las líneas de investigación que se necesitaban. No fue un total desastre nuestra primera intervención pero estuvo bastante pobre de información y de presentación. La segunda estuvo un poco mejor, aunque sigo creyendo que no fue la mejor que pudimos haber dado.

"El hubiera no existe"
así que ahora solo resta ver hacia adelante y no TRATAR sino SER MEJORES.

domingo, 13 de marzo de 2011

Caracterización del tema. Ejemplos Análogos-Normas

Esta fue la ultima línea de investigación y también la que nos servirá como referencia para saber que hacer y que NO hacer. Para mi el sentido de la linea de investigación de los ejemplos análogos es algo muy importante porque nos percatamos de muchas cosas en el aspecto del diseño de espacios, el empleo de materiales, la integración con el entorno. En fin muchas cosas que hay veces que nos pueden servir como lo dije anteriormente para hacerlo o no.

Estos son los ejemplos que se expusieron, pongo solamente las diapositivas... lo que explicaron y lo que se dijo en el salón prefiero reservarlo para mi.

  • CENTRO DE INICIACIÓN MUSICAL (Oaxaca de Juárez, Oaxaca)


  • CENTRO DE CAPACITACIÓN MUSICAL Y DESARROLLO DE LA CULTURA MIXE (CECAM- Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca)

  • ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA ESM (CENART-Mexico, DF)




Caracterización del tema. Acústica

Esta intervención me pareció muy importante, porque es una condicionante de diseño en toda obra de arquitectura, pero creo que en esta tiene mayor peso por el tipo de Proyecto al que nos estamos enfrentando.

Un texto apropiado que encontré referente al tema fue el siguiente:
La Acústica Arquitectónica estudia los fenómenos vinculados con una propagación adecuada, fiel y funcional del sonido en un recinto, ya sea una sala de concierto o un estudio de grabación. Esto involucra también el problema de la aislación acústica.
Las compañeras que expusieron este tan vasto tema la distribuyeron en cuatro subtemas:
  • Acústica del espacio
  • Acústica arquitectónica
  • Acústica de los materiales
  • Acústica de los instrumentos
Una de las diapositivas. Acústica del ser humano

Cada uno de los subtemas estuvieron bastante interesantes y bastante extensos aunque a decir, creo que el poco tiempo que se dedicó a cada uno no fue suficiente, lo que queda es con este enfoque constructivista nosotros mismos leer y buscar información acerca de cada tema, de modo que nos quede claro y nos sea realmente util.

Otra de las cosas que se expusieron y aunque fue lo primero fueron las cualidades acústicas, las cuales se deben tener muy en cuenta al momento del diseño en relación a los materiales y sistemas constructivos ya que o bien pueden ayudar o afectar la Acústica del espacio. Ellas son las siguientes:

  • ECOS: El fenómeno más sencillo que tiene lugar en un ambiente con superficies reflectoras el sonido es el eco, consistente en una única reflexión que retorna al punto donde se encuentra la fuente unos 100 ms (o más) después de emitido el sonido. Se produce después de un tiempo t relacionado con la distancia d a la superficie más próxima.
  • REFLEXIONES TEMPRANAS: Cuando la fuente sonora está rodeada por varias superficies (piso, paredes, techo) un oyente recibirá el sonido directo, y además el sonido reflejado en cada pared. Las primeras reflexiones recibidas, que se encuentran bastante separadas en el tiempo, se denominan reflexiones tempranas.
  • AMBIENCIA: La distribución en el tiempo de las reflexiones tempranas crea la sensación de ambiencia, es decir la sensación que permite al oyente identificar auditivamente el espacio en el que se encuentra. Las personas no videntes desarrollan una especial habilidad para interpretar la información espacial contenida en la ambiencia.
  • ABSORCIÓN SONORA: Las superficies de un recinto reflejan sólo parcialmente el sonido que incide sobre ellas; el resto es absorbido. Según el tipo de material o recubrimiento de una pared, ésta podrá absorber más o menos el sonido, lo cual lleva a definir el coeficiente de absorción sonora, abreviado con la letra griega a (alfa), como el cociente entre la energía absorbida y la energía incidente.
  • TIEMPO DE REVERBERACIÓN: Después del periodo de las reflexiones tempranas, comienzan a aparecer las reflexiones de las reflexiones, y las reflexiones de las reflexiones de las reflexiones, y así sucesivamente, dando origen a una situación muy compleja en la cual las reflexiones se densifican cada vez más. Esta permanencia del sonido aún después de interrumpida la fuente se denomina reverberación.
Aquí abajo dejo un link de una pagina en donde viene algo de lo mencionado aquí.


Caracterización del tema. Antecedentes históricos

Este es el tema que nos tocó exponer como equipo. La considero una parte importante pues es necesario saber como a través de los años se ha desarrollado la música, aunque como lo mencioné en una de las exposiciones: "Creo que para nosotros como arquitectos si es cierto, es importante saber y conocer como se ha desarrollado la música, pero creo más importante saber cómo se han desarrollado los espacios enfocados a la enseñanza de la música".

Es por eso que nos enfocamos más en buscar antecedente de escuelas, conservatorios y academias de música en tres niveles: MACRO, MESO y MICRO, en otras palabras: El mundo, México y en específico en Oaxaca. Esencialmente hay fechas que se remontan hasta la prehistoria (Ver diapositivas) así como las escuelas más recientes hechas por arquitectos reconocidos, tales como el CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA o la ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA del CENART. Aprehendemos de cada uno de ellos los aspectos arquitectónicos más importantes o las que a criterio propio consideramos que tienen relevancia sobre las demás.

Más abajo pongo todas las diapositivas, justo aquí me gustaría compartir un texto que encontré sobre la obra del arquitecto Mario Pani: el Conservatorio Nacional de Música inaugurado en 1949.

En esta arquitectura, que es la de Mario Pani, la historia, ausente en los ornamentos, aún sobrevive en la disciplina que se impone a los edificios mediante los mencionados esquemas que arrojan plantas dispuestas con relación a implacables ejes perspectivos. Esto se conocía en aquellos años como “composición” de la arquitectura, es decir, el mismo término que se emplea en la música para referirse a una cierta forma de organización de los sonidos, de acuerdo con la tradición clásica.

¿Cómo procedía Mario Pani al abordar un proyecto de las características del que aquí nos interesa? En primer lugar, definiendo un eje rector que, en la mayoría de los casos, consiste en la línea que divide un ángulo por la mitad, o bisectriz. Es decir, no necesariamente se trata de presentar una amplia fachada como primer aspecto del edificio, sino, como ocurre en una gran cantidad de proyectos suyos, de ubicar el acceso en una esquina, casi en un vértice que se convierte en un ochavo –o algo similar– para permitir ubicar en este punto la puerta principal. Y a ambos lados del eje rector que pasa por la mitad de esta puerta, arreglados como en un espejo, dos brazos simétricos. Esto le valió algunas críticas a Pani, y él mismo se refería a una en que se calificaba un proyecto suyo como “decadente, de la época francesa, de la época Pétain”, lo que consideraba injusto por no corresponder tal época a su estancia enFrancla.

El edificio Por las consideraciones anteriores se puede advertir que el proyecto del Conservatorio de Mario Pani de 1946 debe juzgarse a partir, por ejemplo, de algo que sólo un extenso recorrido por el edificio, o b len la observación de su plano de conjunto, permite advertir la rigurosa composición de una construcción tan vasta. El terreno en que se ubica forma un triángulo cuyo extremo agudo –excepción hecha de algunas pequeñas construcciones queda prácticamente libre, creando una plaza de acceso que conduce a la fachada principal del conjunto, convexa, monumental y simétrica. La curva central (rematada por un discreto conjunto escultórico de Armando Quezada) se extiende hacia la parte posterior del terreno, abriendo dos brazos rectos que rematan en sendos volúmenes de planta circular: uno de ellos sirve como sala de ensayos de percusiones y el otro como biblioteca. La disposición general del edificio sugiere una “U” de brazos abiertos, pero también un diapasón, o tal vez una lira, ya que el espacio interior está vacío, para alojar un auditorio al aire libre, ligeramente hundido y rematado por una original concha acústica. A lo largo de estos brazos, alternadamente, se abren en la planta baja salones de ensayo cuyos muros exteriores, de piedra rosa con aparejo rústico, hacen una “S” alargada que recuerda de inmediato la curva de un plano, mientras otra de las paredes de cada sala y del corredor mismo están ocupadas por grandes ventanales que comunican directamente estos espacios con el jardín. La vista de la sucesión de estos muros curvilíneos, en especial desde el espacio del auditorio al aire libre, es uno de los mayores logros del proyecto de Mario Pani.

En la planta alta rematan estas rítmicas perspectivas de las salas de ensayo los dos brazos rectos, ahora con fachadas planas revestidas de piedra clara y con pequeñas ventanas cuadradas. Estos brazos de caras lisas avanzan por el exterior del conjunto hacia el centro de la fachada curva, interrumpiéndose sólo para enfatizar el vestíbulo de acceso. Este último espacio, de generosa altura, tiene como protagonista la perspectiva cambiante de una columnata, que es otro de los grandes aciertos del conjunto. El vestíbulo conduce al auditorio principal y a dos de menores dimensiones adosados al primero.

Aunque en ciertos aspectos la organización espaclal del Conservatorio y de la Escuela Nacional de Maestros (de 1945) guarda una gran semejanza, no hay duda de que es mejor el primer edificio. Se puede afirmar que existe consenso sobre el hecho de que el Conservatorio podría ser la obra maestra de Mario Pani, e incluso una de las grandes obras de la arquitectura mexicana moderna. Contribuyen a esto la curiosa combinación que aquí consiguió su autor entre la composición académica del conjunto y la originalidad con la que innovó en las formas de las salas de ensayo y la manera en que tradujo al lenguaje de la arquitectura propiedades que, perteneciendo también a ésta, encuentran en la música su más plena manifestación, como los ritmos (por la regularidad de los acentos de las ventanas, de las salas, de las columnas) y las cadenclas (por el deslizam lento de las curvas que avanzan como ondas al verse en perspectiva) y por los enfáticos remates (como los que constituyen los cuerpos redondos ubicados en los extremos de los brazos, por ejemplo).

Aquí, las exigencias del funcionan lento, que se convirtieron en la proclama por excelencia de la arquitectura contemporánea, pudieron satisfacerse a plenitud (con algunas pequeñas licencias muy permisibles) y convertirse en un punto de partida para el ejercicio más libre del juego de las formas arquitectónicas. Este equilibrio no lo consiguió Mario Pani de manera tan lograda en el resto de su obra. Y es difícil encontrar –sobre todo en una tradición arquitectónica como la mexicana– ejemplos en la arquitectura de una sensualidad musical tan lograda como la que consiguió Pani en el Conservatorio Nacional. Cualquiera diría que no cabía esperar otra cosa en el proyecto de un conservatorio... Sí, pero también puede decirse que no cualquiera puede establecer una relación tan inquietante como la que aquí obtuvo Pani entre la música y la arquitectura.

Me parece esta una descripción muy interesante aunqe resulte tedioso y quizá pocos terminen de leer el texto. Me encantaría que lo hicieran pues habla del proceso de diseño y fundamento de una obra que inmediatamente es análoga a la que nosotros estamos proyectando.

[Diapositivas]



jueves, 10 de marzo de 2011

Caracterización del tema. Marco Teórico-Referencial

El sincretismo considero que es parte esencial del proceso arquitectónico; así como la síntesis de un análisis, pienso que es importante pues de toda la información que se nos comparte y transmite nosotros mismos debemos darnos a la tarea de sacar una conclusión y de formular nuestra propia idea, nuestra propia postura.

Fueron necesarias tres clases más para poder definir y dejar muy en claro la Caracterización del tema, nuevamente los equipos hicieron intervención para aclarar y ampliar nuestros criterios. Se presentaron cuatro líneas de investigación, a continuación hago alusión a la primera.
  • Linea de investigación 1.- Marco Teorico-Referencial
Esta fue la primera linea de investigación que se presentó, haciendo énfasis que tienen relación con dos conceptos base en nuestro proyecto: enseñanza-musica.

Primero que nada me parece adecuado definir que es la enseñanza y como esta se relacionará con lo que es la música. Leyendo varios textos y varias fuentes pude formular mi propio concepto:

"La enseñanza es una actividad básica del ser humano, para que esta se lleve a cabo son necesarios básicamente tres elementos: un profesor, un alumno y un objeto de estudio; con lo que no estoy totalmente de acuerdo porque para mi existiría un cuarto elemento: UN ESPACIO ARQUITECTÓNICO. Si bien es cierto la enseñanza se puede ejercer en cualquier lugar, pero para que sea una enseñanza formal debe existir un espacio adecuado para lograr los resultados deseados."

Ahora bien, pensando en el espacio arquitectónico como una necesidad para poder llevar a cabo el proceso de la enseñanza, y con enseñanza no me refieron a simplemente la transmisión de una serie de conocimientos más o menos hilvanados; hablo de algo más allá: Aprendizaje para la vida, para ayudar y contribuir a la sociedad. Y ya que hablamos de un espacio + enseñanza, debemos dar prioridad al tipo de enseñanza, que será NO una limitante sino una condicionante del diseño arquitectónico: La MúSICA.


La música es una actividad también del ser humano, considerada como un arte. La cual según mis compañeros la definieron como:

"La combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonia y el ritmo."

De ahi es de donde surge la necesidad de proponer una ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA, porque en nuestro estado hay mucho talento nato referente a la música, pero falta un espacio en donde ese conocimiento y ese talento se puedan tornar en Belleza para los oidos.

Básicamente creo que el Marco Teórico-Referencial nos sirve para saber de que estamos hablando. ¿Qué vamos a diseñar? para conocer el mundo que tiene que ver con este amplio PROYECTO.

Otros conceptos que presentaron los compañeros fueron los siguientes:
  • Etnomusicología: considerado la antropología de la música, estudia la música en su contexto cultural.
  • Musicología: estudia las fuentes musicales, tanto a nivel histórico como sistemático.
Esta exposición también abarcó los tipos de instrumentos que existen e hicieron una mención de los instrumentos que se enseñarán en la escuela superior de musica.

Algo que me pareció muy importante fue esta diapositiva que tiene mucha importancia en el proceso del diseño de un espacio muy importante, considero yo: el auditorio.



viernes, 4 de marzo de 2011

Caracterización del Tema

GÉNERO: CULTIVO DE LA PERSONALIDAD
SUBGÉNERO: ENSEÑANZA
TIPO: BELLAS ARTES
SUBTIPO: ESCUELA SUPERIOR DE MUSICA

El día 3 de marzo, después de una semana sin clases por la huelga, tuvimos nuestra 3ra Clase de Taller de Proyectos IV en esta ocasión presentamos nuestras láminas. Cada equipo abrió líneas de investigación para exponer a su manera la caracterización del tema y cada equipo aportó información bastante importante e interesante, la siguiente es la lámina de nuestro equipo...


Después de todo creo que organizarnos en equipo fue lo mejor, ya que de esta manera se ponen en evidencia distintos puntos de vista, perspectivas diferentes o quizás semejantes.

Este dia fuimos bombardeados de información por parte de la arquitecta, información que no conocíamos o que omitimos en nuestras láminas y me pareció muy importante que mencionara que los arquitectos debemos ser mucho más gráficos y no usar mucho los textos extensos en nuestras láminas que hasta cierto punto llegan a ser tediosos y cansados.

En la caracterización del tema se abordaron distintos aspectos, definiciones, teorías, ejemplos análogos. Una de las definiciones más importantes fue la de Escuela de Música que para nuestro equipo es un... "espacio arquitectónico dedicado a la enseñanza, formación y preparación formal del músico".

Así mismo me pareció bastante acertada la intervención de uno de los equipos que abordó el tema de la ACÚSTICA y digo acertada porque es muy importante ver este concepto desde diferentes aspectos: acústica arquitectónica, del ser humano, de los instrumentos, así como en relación a los materiales constructivos. Este tema es muy extenso pero es muy importante para este tipo de proyecto y en general creo que aplica para todo tipo de proyectos. Otro aspecto importante fue el reglamento de construcción del estado de Oaxaca porque es algo que para nuestro semestre debe ser ya considerado; como lo dije anteriormente "nuestros proyectos como alumnos de cuarto semestre ya no son aventados al vacío, debemos empezar a considerar que son proyectos reales en contextos físicos, sociales y culturales también reales".

Láminas de caracterización del tema

La caracterización del tema se presentó en dos clases, en la primera hubo varios 'errores' que omitimos y nuestras láminas, como mencionaba anteriormente, carecían de imagenes, de gráficos lo cual hacía necesario hablar mucho.

Después del dia jueves nos pusimos de acuerdo como grupo para hacer la caracterización del tema en extenso, hacerlo entre todo el grupo, pues la mayoría traía casi las mismas ideas, por lo cual para el dia de ayer, 4 de marzo, presentamos de nuevo esta primera fase en el Proceso del Diseño Arquitectónico.

Primero se hizo la presentación de un Marco Teórico-Referencial, después una cronología de la música mediante una linea del tiempo para después pasar a un tema muy delicado 'la acústica' y finalmente concluir con los ejemplos análogos que por cuestión de tiempo no pudieron participar.

Me pareció muy interesante todo lo que vimos, escuchamos y sentimos ayer, y creo sobre todo en que este proyecto está tomando realmente el curso necesario para tener un buen desenlace. Debo confesar que me da un poco de miedo la inmensidad del proyecto, pero creo también que nada es imposible y que al final podré ver los resultados de este proceso.

Segunda presentación de la Caracterización del Tema, al fondo en la imagen Antonio Vivaldi